Reconversión de habilidades de la fuerza laboral

28/08/2024 - Recursos humanos

En el informe de la Secretaría de Hacienda 2024 para el impulso económico, además del fortalecimiento del comercio interno se habla de la reconversión de habilidades de la fuerza laboral (SHCP, 2024, p. 95). Esto implica un proceso de capacitación de personal y colaboración entre instituciones de educación y el sector privado para proporcionar al sector profesional calificado experiencias en el ámbito laboral. Bien a bien, la reconversión de habilidades se lleva a cabo a partir de una reconfiguración de los modelos de procesos productivos, debido a los constantes cambios sociales y a las circunstancias que han llevado a pensar en nuevas formas de organización del trabajo, pensemos en las pandemias, las crisis climáticas y los modelos sustentables. Se habla de un “sistema productivo flexible”, caracterizado por “reducción de estructuras organizativas”, incorporación de tecnologías nuevas, producción en series pequeñas de productos diversos y la producción integrada (Pujol, 2001, p. 3).

Este sistema productivo flexible tiene la característica de reducir los niveles jerárquicos de las empresas e integrar equipos de trabajo enfocados en el crecimiento empresarial y, por ende, aquellos que trabajan para alcanzar metas, resolver problemas y aportar nuevas ideas, todo ello a partir de una “reducción de distancias” entre mandos directivos, medios y operativos en función de una integración productiva. Esto quiere decir que se incita la capacitación constante, se estimula la actualización y la participación y se invierte en políticas de recursos humanos. Podemos preguntarnos, entonces, ¿qué son las habilidades y cuáles tienen mayor demanda?, para saber así cómo posicionarnos ante un mercado laboral que nos exige estar preparados para los cambios, para lo inusitado y para el manejo de nuevas tecnologías.

Las distintas habilidades

Se dice que una habilidad incluye un conjunto de “atributos mentales, físicos y emocionales” con efectos en la productividad, pero también en las relaciones laborales. Dichos atributos se refieren a habilidades cognitivas, habilidades sociales y de comportamiento, así como habilidades técnicas. Esta clasificación es muy ilustrativa, porque nos sitúa en la demanda de habilidades en la época contemporánea. Veamos, las cognitivas se refieren al pensamiento lógico, la solución de problemas, creatividad, desarrollo y uso del lenguaje, así como memoria; las segundas se refieren al manejo de las emociones, al autocontrol, empatía, relaciones interpersonales y rasgos de personalidad; y finalmente, las técnicas corresponden al uso de herramientas, estrategias, materiales e instrumentos, en sí, relacionadas con la experiencia laboral y con conocimientos específicos (Gontero, & Novella, 2021, p. 10).

Como se ve, todas estas habilidades están interrelacionadas y mientras más se fortalecen unas, las demás lo hacen a su vez, por ello, y pese a que algunas tienden a desarrollarse en etapas tempranas de la vida, esta adquisición y potencialización es un proceso continuo e inacabado. De ahí que en los entornos laborales se apueste por la inversión en capacitación de personal, dado que un sistema productivo invierte en sus recursos humanos y los considera, a groso modo, un “recurso inteligente”. Podemos retobar y decir que la actual concepción de los recursos humanos va más allá de considerarlos solo recursos, pero es precisamente esta consideración la que ha llevado a centrarse en la importancia de fomentar en las personas trabajadoras el desarrollo de habilidades  sociales y de comportamiento, en vistas de aportar a una transición laboral de desarrollo de habilidades técnicas.

La reconversión de habilidades de la fuerza laboral en México tiene su razón de ser en la disponibilidad de profesionales calificados, que en datos de la SHCP, asciende a un aproximado de 16 millones de personas calificadas en el área STEM. En el 2022, de 5.4 millones de personas capacitadas en esta área, solo 3.8 estaban trabajando en ello. Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas concentraban a 10.4 % de esa fuerza laboral trabajadora. También se informa para ese mismo periodo, que de las 494 mil personas con esta formación, 100 mil eran desarrolladores de software y páginas web, sin embargo, más de 50 % se ocupaba como vendedores o despachadores. Para el caso de la ingeniería química se tienen mejores circunstancias, pues 77 % de profesionales trabajan en su área profesional y 55 % son mujeres (SHCP, 2024, p. 96).

Para lograr una mejora y la incorporación de talento al mercado laboral se han implementado programas de colaboraciones entre instituciones educativos y el sector productivo en el país, a través de modelos de educación dual, donde se beneficia el sector laboral al reducir costos y se permite al estudiantado adquirir habilidades técnicas, desarrolladas gracias a la experiencias laboral. Se informa que INTEL y CONALEP desarrollaron una “currícula técnica de educación dual en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial”, que este año será llevada a cabo en Nuevo León, Jalisco y Querétaro (SHCP, 2024, p. 96).

Desajuste de habilidades

El mercado laboral actual presenta un desajuste de habilidades que se ha dejado sentir en todo el sector, este desajuste tienen diversos tipos: brecha de habilidades (skills gap), la persona que trabaja no tiene habilidades para su trabajo actual;  escasez de habilidades (skills shortage); sobreoferta de habilidades; sub/sobre cualificación  y sub/sobre capacitación; desajuste o brecha por campo de estudio (field of study mismatch), referido a personas que no trabajan en su campo de estudio; y obsolescencia de habilidades (skills obsolescence). Como podemos ver, estos desajustes se presentan en diversos sectores, pero en el TI se presentan tanto skills gapskills shortage así como skills obsolescence (Gontero, & Novella, 2021, p. 15), especialmente por los cambios imprevistos que se dieron con el desarrollo tecnológico y el impulso de la digitalización empresarial, así como el desarrollo de la IA, que va de la mano del crecimiento del mercado de las tecnologías: microchips, software, apps, ciberseguridad, tecnología blockchain, IoT.

El necesario proceso de reconversión responde a una coyuntura histórica en todos los niveles de la sociedad humana. Se ve como necesario el proceso de modernización técnica de las industrias y con ello la fuerza laboral que los países forman y preparan para hacer frente a su desarrollo. En ese sentido, esta reconversión no solo responde a una digitalización y tecnologización inminentes, sino a la transición hacia modelos sustentables y economías responsables. Ello reclama habilidades y conocimientos sobre “legislación ambiental, eficiencia energética y de recursos, conciencia ambiental y disposición para aprender sobre desarrollo sostenible”, aunado a un enfoque de cumplimiento de  derechos laborales (CEPAL/OEI, 2019, p. 19).

El desarrollo de habilidades en el sector empresarial debe permitir a la persona que trabaja la flexibilidad, el pensamiento creativo, el liderazgo, pensamiento crítico y solución de problemas, toma de decisiones, colaboración, comunicación verbal y escrita, adaptabilidad, capacidad de aprender, manejo de información y datos, así como dominio de tecnología y pensamiento computacional (CEPAL/OEI, 2019, pp. 29-30). La reconversión de habilidades es un cambio social, de enfoque y de hábitos, porque las personas deben estar dispuestas a poner su interés en recursos diversificados y habituarse al uso de tecnologías y manejo de información para poder tomar decisiones certeras en el desarrollo de sus proyectos.

Referencias

CEPAL/OEI. (2019). Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiantehttps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5325a83d-7df8-414f-9d05-502cf2c9bc4e/content

Gontero, S., & Novella, R. (2021). El futuro del trabajo y el desajuste de habilidades en América Latina. CEPALhttps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6f8ee77b-714f-4ad7-8100-7253082dd1d0/content

Pujol, A. (2001). La reconversión productiva y la capacitación del personal en el sector lácteohttps://www.researchgate.net/publication/266390149_La_reconversion_productiva_y_la_capacitacion_del_personal_en_el_sector_lacteo

SHCP. (2024). Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2024https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/cgpe/cgpe_2024.pdf